Catamarca se une al régimen de simplificación de exportaciones

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, firmó este jueves en la Casa Rosada un acuerdo fundamental: la adhesión de su provincia al Régimen de “Exportación en planta”. Este régimen, que ya cuenta con el apoyo de provincias como Santa Fe, Mendoza y Salta, permite un control aduanero más eficiente gracias a un monitoreo remoto, ¡todo un avance para el comercio!

En esta reunión, estuvieron presentes importantes autoridades como el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y los ministros de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Diego Santilli. Además, acompañó al grupo el director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.

Con esta iniciativa, las empresas catamarqueñas podrán realizar el control aduanero de forma remota, simplificando así los trámites de exportación. Esto no solo disminuirá costos, sino que también mejorará los tiempos de producción y envío de productos al exterior. Un detalle interesante es que esta medida busca especialmente beneficiar al sector minero, tan presente en Catamarca, donde muchas plantas están alejadas de los puntos de control aduanero.

¿Qué implica el Régimen de Simplificación de Exportaciones?

A partir de ahora, los exportadores catamarqueños están habilitados para usar un Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) que les permitirá monitorear las cargas de manera remota, eliminando la necesidad de que personal de ARCA se desplace a grandes distancias para autorizar operaciones.

Esto representa un gran cambio, sobre todo para el sector minero. Imagina tener que llevar a un equipo de aduanas hasta la cima de una montaña; con este nuevo sistema, eso podría quedar en el pasado.

Para que los exportadores puedan acceder a este sistema, deberán estar inscriptos en el Régimen de Exportación en Planta, tener más de dos años de experiencia como Importador/Exportador registrado ante ARCA, y cumplir con ciertos requisitos técnicos para el sistema de CCTV.

El régimen fue establecido por la Resolución General 5770/25 y tiene como objetivo beneficiar a 1.600 empresas exportadoras en todo el país. Juan Pazo enfatizó que se trata de un paso clave hacia la modernización y mejora de la competitividad del sector.

De hecho, ya hay más de diez empresas participando en un plan piloto en Mendoza y Santa Fe, junto a tres más que se unieron recientemente en Salta. El enfoque está en crear una política económica que incentive la producción y venta de productos destinados a la exportación, optimizando así los recursos de control con el uso de tecnología.

Botão Voltar ao topo